martes, 30 de septiembre de 2008

ENSAYO SOBRE MOTIVACION LABORAL

MOTIVACION LABORAL

Motivación es una palabra tan antigua como el hombre mismo. Desde la antigua Grecia, hasta la actualidad ha sido motivo de preocupación filosófica, ética, religiosa, moral y científica el descubrimiento de la energía suprema que por excelencia inicia, dirige y regula la actividad humana. La motivación es un término genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares.
La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía. Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido.

En la empresa, cuando el Administrador motiva a sus subordinados es que éste realiza cosas con las que espera satisfacer esos impulsos y deseos e inducir a sus empleados a actuar de determinada manera. Al parecer coinciden en que la motivación es un proceso o una combinación de procesos como dice Solanas Ricardo (1993), que consiste en influir de alguna manera en la conducta de las personas.

Motivación en la Empresa:

El concepto de motivación en la empresa se concibe como la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo para alcanzar las metas organizacionales, voluntad que está condicionada por la capacidad que tiene ese esfuerzo para satisfacer necesidades individuales, en tanto que la motivación general se ocupa del esfuerzo para alcanzar cualquier meta. Elementos: Esfuerzos, metas, organizacionales y necesidades.
La necesidad significa algún estado interno que hace que ciertas manifestaciones parezcan atractivas, una necesidad no satisfecha crea una tensión que origina estímulos dentro del individuo. Estos estímulos generan un comportamiento de metas específicas, que de lograrse satisfarían la necesidad y llevaran a la reducción de la tensión. Así, cuando decimos que los empleados motivados están en un estado de tensión, para lograr esta tensión, se ejerce un esfuerzo, cuando mayor sea la tensión, mayor será el nivel del esfuerzo.

Si este esfuerzo lleva a la satisfacción éxitosa de la necesidad, se reduciría la tensión, sin embargo, como estamos interesados en el comportamiento en el trabajo, este esfuerzo para la tensión de la reducción también debe dirigirse hacia las metas organizacionales, por tanto, inherente a esta definición de motivación está el requisito que las necesidades del individuo sean compatibles y consistentes con las metas organizacionales. Cuando no ocurra esto, podemos tener individuos con altos niveles de esfuerzo, que en realidad van en contra de la organización[1].

Producto de esta inquietud fue necesario idear un término que resumiera lo que hasta hace relativamente poco tiempo eran puras especulaciones. La palabra motivación entonces pasa a ser una construcción humana, una creación del hombre en su intento por explicar un fenómeno que habita en lo más íntimo del ser; allí donde el ojo medidor del científico no puede llegar en forma directa, allí dónde sólo se puede acceder a través de la inferencia realizada a partir de sus productos resultantes que sí es susceptible de ser observados, medidos y cuantificados, (conductas), tal y como lo exige el más estricto rigor científico.

Muchas son las teorías y los autores que desde diferentes perspectivas han intentado abordar tan complejo fenómeno. Unos enfocando los aspectos ambientales o externos (incentivos, castigos, etc.) que lo determinan y otros atendiendo más bien a los elementos internos (pensamientos, actitudes y valores) o propios del sujeto que la manifiesta. Pero sea cual fuere la posición adoptada todos concuerdan en que el control y la dirección de la energía humana llamada motivación desempeña una parte vital en el aprendizaje y en el comportamiento inteligente de cualquier individualidad.

La sociedad no es estática, el mundo en que se desenvuelve el hombre de hoy y sus actividades, generan que el entorno se amolde a las necesidades de él, provocando la demanda de bienes y servicios de última tecnología, a lo que la oferta se vuelca a través de productos y/o servicios satisfaciendo la necesidad generada o real. Esta movilidad afecta en cadena todo el proceso: desde el estudio de las necesidades del mercado, la definición del producto, su presentación, forma y cantidad de producción y su mercadeo hacia el consumidor final; la administración deberá aplicar entonces los mecanismos que conjuguen todo en procura del éxito comercial, por la satisfacción del cliente en materia de economía y mercadeo globalizado.

Todas las comunidades, entonces, están sujetas a cambios con el paso del tiempo, de esta manera la aplicación de los sistemas y enfoques administrativos también es variante y flexible, dado esto por factores de cultura, clima, mercadeo, demanda, oferta, economía, política; pero en especial por los nuevos y últimos conceptos de significación global: Competitividad, Calidad, Servicios Agregados, y satisfacción.

Pero todos estos se sintetizan en la forma en que se abarca el mercado, y como a éste último se le crean las facilidades de adquisición del bien y/o servicio, como también la atención al cliente. Ejemplo de estos cambios en el mundo ha sido el demostrado por la administración alemana que pasó de ser autoritaria a una etapa de transición con enfoque participativo[2], muestra de interesarse en sus subordinados y la escogencia y exigencias del mercado.

La Motivación en la Gestión Empresarial[3] procura la mejor comprensión de los recursos humanos en el ámbito laboral, es importante conocer las causas que originan la conducta humana. El comportamiento es causado, motivado y orientado hacia objetivos. En tal sentido, mediante el manejo de la motivación, el administrador puede operar estos elementos a fin de que su organización funcione más adecuadamente y los miembros de ésta se sientan más satisfechos; en tanto se controlen las otras variables de la producción. Al respecto, Stonner, James A. F., Freeman, R. Eduard y Daniel A. Gilbert Jr. señalan que “los gerentes y los investigadores de la administración llevan mucho tiempo suponiendo que las metas de la organización son inalcanzables, a menos que exista el compromiso permanente de los miembros de la organización. La motivación es una característica de la psicología humana que contribuye al grado de compromiso de la persona.”[4] En ese mismo contexto, Judith Gordon señala que: “todos los administradores enfrentan un reto enorme: motivar a los empleados para que produzcan los resultados deseados, con eficiencia, calidad e innovación”.

Es así como la motivación se convierte en un elemento importante, entre otros, que permitirán canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta en general del trabajador hacia el logro de objetivos que interesan a las organizaciones y a la misma persona. Por esta razón, los administradores o gerentes deberían interesarse en recurrir a aspectos relacionados con la motivación, para coadyuvar a la consecución de sus objetivos.

Entonces, ahora, la gran preocupación sería: ¿Qué induce a las personas a comportarse, pensar o sentir de una determinada manera?; ¿cómo identificar los factores que motivan a los trabajadores para producir más y mejor? J. Gordon responde que “las teorías y las investigaciones en el campo de la motivación proporcionan un medio sistemático de diagnosticar el grado de motivación y de recomendar maneras de mejorarla”[5]

Sin embargo, conocer los móviles de la motivación es tan complejo como compleja es la naturaleza humana. Si analizamos los motivos por los cuales una persona trabaja o aporta su esfuerzo a una organización, encontraremos que existen muchos factores. Desde querer tener dinero que le permita por lo menos cubrir sus necesidades básicas, hasta aspiraciones superiores como la autorrealización. Dada esta complejidad, existen diversas teorías que tratan de explicar las causas, acciones y consecuencias de la motivación. El comportamiento organizacional ha estudiado la motivación con la finalidad de dar respuesta a la pregunta: ¿por qué trabaja la gente?

Sin embargo, no todas las motivaciones parten de necesidades congruentes con las metas organizacionales. Por lo tanto, para considerar que a un trabajador le motiva su trabajo, las necesidades del individuo deberán ser compatibles con las metas de la organización. Muchos trabajadores realizan grandes esfuerzos para satisfacer necesidades que no son compatibles con las metas de la organización. Por ejemplo, algunos conversan mucho con sus amigos en el trabajo, dedican gran parte de su tiempo a satisfacer sus necesidades sociales, no cumplen sus obligaciones de trabajo.

Indudablemente, las diferentes teorías sobre motivación no siempre son enteramente aplicables a todas las realidades y en todos los países. Dependerá de la cultura, las costumbres, los valores, las situaciones sociales, económicas y otros factores, que condicionarán el modo de pensar y actuar de los trabajadores, situaciones que inciden en los estudios que se realizan en relación con la motivación.

Por ejemplo, en diversos estudios transculturales, la teoría de Maslow no se puede aplicar de manera general a las organizaciones y sus trabajadores. Los trabajadores japoneses tal vez concedan más valor a la seguridad que a la realización personal. Los trabajadores de los países escandinavos destacan la calidad de la vida laboral y sus necesidades sociales como la influencia central para la motivación. David McClelland atribuyó el éxito de los Estados Unidos y de otros países industrializados, debido a que entre sus administradores predomina la necesidad de logro.

En una economía global, los administradores necesitan comprender las diferencias culturales y ajustar a ellas sus organizaciones y su estilo de administración. Comprender las características comunes de la gente dentro de un país dado, es importante si se desea tener éxito en el desempeño gerencial.

En consecuencia, en toda investigación relacionada con la motivación laboral, no se deberían aplicar genéricamente los conceptos teóricos existentes; sino que éstos deben ser analizados en función a cada sociedad o cultura, antes de su aplicación. Al respecto, es probable que existan variaciones culturales que requieran que los administradores diagnostiquen cuidadosamente las necesidades de los trabajadores antes de preparar e implementar un plan de motivación. De acuerdo con Herzberg, los administradores que procuran eliminar factores que crean insatisfacción en el puesto pueden apaciguar las inquietudes de sus trabajadores pero no necesariamente los motivan. Estarán aplacando a su fuerza de trabajo, en lugar de motivarla.

Por otro lado, considerando la individualidad de las personas, cada uno valora o conceptualiza a su manera las circunstancias que le rodean, así como emprende acciones sobre la base de sus intereses particulares. Las personas tienen mucho en común, pero cada persona es individualmente distinta. Además, estas diferencias son casi siempre sustanciales más que superficiales. Sucede que lo que una persona considera recompensa importante, otra persona podría considerarlo como inútil. Pues las personas difieren enormemente en el concepto y la forma de percibir las oportunidades de tener éxito en el trabajo. Las diferencias individuales significan que la gerencia logrará la motivación más notable entre los empleados tratándolos también en forma distinta. Las motivaciones difieren de un individuo a otro, evolucionan y pueden cambiar con el transcurso de los años y de las épocas.

Muchos empresarios hablan de la "motivación hacia el trabajo" como si el trabajo fuera el factor orientador de la conducta y como si la labor fuese capaz de incitar, mantener y dirigir la conducta. En otras palabras, se trata de convertir al trabajo en un fin; sin embargo, resulta evidente que para la mayoría de las personas el trabajo no es sino un medio. Todas las personas, siempre que actúan lo hacen primero para satisfacer una necesidad personal; éste es un postulado en la administración de persona.

“En lo que atañe a la motivación, es obvio pensar que las personas son diferentes: como las necesidades varían de individuo a individuo, producen diversos patrones de comportamiento. Los valores sociales y la capacidad individual para alcanzar los objetivos también son diferentes. Además, las necesidades, los valores sociales y las capacidades en el individuo varían con el tiempo[6].

Un ejemplo que explica lo manifestado es el caso de la organización que emplea medios de recompensa o sanción para tratar de influir sobre la conducta de sus miembros; trata de que aprendan cuáles son los tipos de actuación adecuados dentro de la organización. Desde luego, los que consideran adecuados dichos parámetros contribuyen con su esfuerzo decisivo a lograr los objetivos de la organización, mientras que otros tendrán una actitud negativa, y otros de indiferencia. La conclusión es lógica: para que se realice un aprendizaje efectivo, los incentivos o premios deben estar constituidos de manera que sirvan para lograr los objetivos personales de las personas. Ahora bien, ¿cuáles son esos objetivos personales? Evidentemente, como su nombre lo indica, los estrictamente individuales. Sin embargo, ya sea tomando como base una "naturaleza humana" común a todos los hombres, o bien recurriendo al concepto de cultura, se podrá encontrar objetivos o motivaciones generales que pueden reducirse a unas pocas categorías, sin dejar de tener en cuenta que esas motivaciones generales están matizadas por la individualidad.

Los sistemas teóricos que existen son intentos de entender el por qué del comportamiento humano. No se deberá tomar la teoría sin antes hacer una revisión exhaustiva de la investigación empírica que se haya realizado y, sobre todo, su aplicación dentro de las organizaciones de trabajo. El administrador deberá estar consciente de la necesidad de establecer sistemas de acuerdo a la realidad de su país y, al hacer esto, deberá tomar en cuenta que la motivación es un factor determinante en el establecimiento de dichos sistemas[7]. Todo individuo posee una personalidad; toda empresa posee también su propia personalidad; todo país, ciertas características sociales y culturales. Para poder entender las motivaciones en todos estos casos, es importante desarrollar investigación del campo motivacional[8].

Estos y otros argumentos sobre la motivación, tratados por científicos dedicados al estudio del comportamiento humano y al análisis de lo que las organizaciones deben hacer para conseguir que las personas se sientan motivadas para realizar de manera eficiente y eficaz un trabajo, nos ponen de relieve que en el mundo de la empresa, hablar de motivación no sólo significa dinero sino también de otras cosas que van más allá del dinero.

Conclusión

La gente es diferente y sus motivaciones también lo son. A la gente la motivan cosas distintas, de formas distintas y en momentos distintos. En la dirección por valores para animar a la empresa en entornos turbulentos, Dolan, García y Navarro escriben: “Un alma sin cuerpo es un fantasma, pero un cuerpo sin alma es un cadáver”. Entendiendo por alma: Visión, Misión y Valores; y por cuerpo a los activos tangibles. Eso sucede en muchos empleados que no logran identificarse y compenetrarse con los propósitos de la empresa y finalmente terminan siendo una buena organización mal formada.

Es contrastante, como en la puesta práctica del análisis a las empresas reales, estos problemas de teorías resultan tan reales en cualquier empresa pequeña, mediana o grande, el recurso humano y su tratamiento necesariamente involucra la complejidad de las ciencias sociales, de la conducta, la psicología y de todas las demás doctrinas que por años han ocupado y seguirán ocupando mucho de su tiempo tratando de descifrar y condicionar el comportamiento del hombre para con la estructura social y empresarial, conjugar los diferentes roles del individuo de forma tal que la empresa potencie su fuerza productiva, este es el objetivo ideal. Es aquí donde el gerente pone en funcionamiento su creatividad a fin que las metas empresariales sean asumidas por el personal, para la consecución de sus fines, se apoya en como disponer a sus empleados hacia los objetivos, incentivos, reconocimientos, premios, sea cual fuere lo que utilizara, asumirá la problemática de saber que es lo más provechoso para la empresa y con que se identifican los empleados y si se ajusta a la satisfacción de las expectativas de ellos.

En la disciplina administrativa, han sido muchos los hombres estudiosos que han dedicado y entregado grandes aportes para la aplicación de la esencia de la administración, y para cada una de sus especialidades encausadas con base en los factores componentes se encuentran un sin número de tesis y teorías, le corresponde al Administrador, ubicar sus potencialidades y recursos estratégicos detallando o escogiendo la línea de conocimiento y solución, que se adapte y le permita procurar la preservación de la empresa y sus componentes como un todo organizado.

Notas al Pie

[1] Maslow, Abraham, Motivación y Personalidad.1954
[2] Harold Koontz, “The Global Perpective”. Pág. 89,91. Mc Graw Hill. 1988
[3] Mag. Arana, Mayorca Walter, Psicología Organizacional
[4] Gordon Judith, Comportamiento Organizacional, Pág. 114
[5] Idém. Gordon Judith.

[6] Chiavenato, Idalberto. Administración del Recurso Humano. Pág. 49.
[7] www.ocean.uca.es

[8] Arias, G, Administración de Personal. Mc Graw Hill. México Capítulo VII.1996.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Ensayo Sobre la Crisis Economica y Financiera de los Estados Unidos y sus efectos en la Campaña a la Presidencia

Y si no es McCain, Ahora Quien podrá Defendernos.

En esta última semana, en Estados Unidos los eventos económicos y políticos son apropiados para referirse al término hecatombe.

El tan anhelado primer debate presidencial entre Obama y McCain, según voces especializadas de analistas políticos internacionales, no conjuro las expectativas del pueblo americano y dejó en ascuas a medio mundo más, que teníamos la convicción que en este encuentro las cosas se podrían ir clarificando, el consenso en cambio fue que ambos lideres ante el tema principal del debate estuvieron resbaladizos, tema de ultima hora que gano importancia y relevancia y así se trato gran parte por no decir que todo el debate, y no era para menos, el tema de la crisis económica, y especialmente la propuesta del paquete o plan de rescate del presidente Bush, en síntesis ninguno quiso hablar de las causas ni del análisis de los sucesos que tienen la economia al filo del colapso, reacción que fue notado y cuestionada por el moderador del debate, zozobra que se magnifico igualmente por todos loS medios, que han estado al píe del día a día de esta campaña, que finalmente, no se sabría si ganarlas es ganarse algo o mas bien heredar un problema sin pies ni cabezas y cuya solución propuesta por el actual gobierno no deja de ser mas que un paño para la fiebre, pues un plan de financiamiento a la banca, de mas de 700.000 millones de dólares, empieza por saber de donde saldrán los recursos, y lógicamente que saldrán de las financieras mundiales, es decir que el alivio inmediato, se reflejara con un gran perjuicio a mediano y largo plazo para todos los contribuyentes no solo del país si no para todas aquellas poblaciones en el mundo entero con incidencias en sus economías con compañías del gigante del norte.

Todo ese análisis anterior, con los eventos hasta el cierre de fin de semana, pues el lunes 29 de septiembre el panorama cambio drásticamente ya que el tan publicitado plan mesiánico de rescate fue hundido en el congreso, con efectos directos en todos los vectores económicos, en especial caída de la bolsa, con casos dramáticos y preocupantes como el de wall street con el indicador de cierre mas bajo en toda su historia, así entonces la decisión del congreso se constituye en la mas estrepitosa y catastrófica derrota del saliente George W. Bush.

Vemos que, la cosa política se caldea mas, creyendo que el mejor librado de la crisis, a quien le servirá mas será a Obama, pues ahora los electores medirán a Bush quien esta en el peor momento de su popularidad, y a su candidato McCain, en la forma como conjuren este evento, pero con 4 meses, el paisaje es aterrador para la campaña republicana. Y pensar que completo la formula, ahora le caería de perlas un vice como Potter.

Y entonces que hay por Colombia, con los vientos que soplan en el norte, cuando nos cerramos prácticamente a una banda republicana, cuando cerramos opciones, y ciertamente ante el mundo el candidato para Colombia es McCain. Se acuerdan de “Usted es mi amigo Carrajo” en Cartagena. Que va a pasar con el TLC, será que nos rajamos o parodiando a nuestros debates, nos ahogamos o quemamos con el candidato elegido, por que SI NO ES MCCAIN, AHORA QUIEN PODRA DEFENDERNOS.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Presentación Proyecto Revista Especializada: "Business.I" El Comercio de Hoy

En un mundo donde las áreas de mercado son cada vez más expansivas y las plataformas comerciales marcan una tendencia hacia la globalización económica, acceder al conocimiento riguroso y actualizado de la temática comercial internacional es una necesidad ineludible. Al hablar de “Comercio Internacional” estamos haciendo referencia, en sentido amplio, al intercambio de bienes y servicios entre Estados, haciéndose así particular hincapié en el traspaso de productos a través de las fronteras nacionales.

Pensar en comercio, significa evocar su “internacionalismo”, acentuar su globalización, aunque haya tenido origen remoto en la Cartago antigua, en la Génova medieval, en la Hamburgo moderna, o en las múltiples “cities” financieras del mundo actual, situamos su acervo en el desarrollo de sus actividades y la influencia y determinación de las mismas en nuestras regiones, en lo económico, social y político, en lo académico y lo investigativo.

La capacidad productiva, los costos internos y regulatorios, la seguridad jurídica, entre otros factores, asumen una importancia decisiva en la competitividad de los países y su inserción en el mundo económico actual.

El comercio global actual es producto, tanto de los avances tecnológicos, cuanto de la liberalización del mismo. Los fundamentos filosóficos y políticos de la globalización han sido la libertad de comercio, la libertad de inversión del capital y la libertad de establecimiento de empresas en países extranjeros, debido a ello se requiere que la academia aporte a la dinámica global un discente capaz de enfrentarse a esta sinergia, que desarrolle y visione nuevas líneas de intercambio, enmarcado todo ello dentro de una economía ecológica, o ecoindustria, que rompa paradigmas, que contribuya a la solución de problemas, a la evolución y progreso de su entorno social, mediante el desarrollo de su conocimiento y su espíritu investigador.

Como aporte a los escenarios prácticos y de puesta en acción de aprendizaje ofrecemos y presentamos este proyecto, enmarcado en un producto de pensamiento y opinión, en procura de desarrollar la temática moderna en materia de Comercio Internacional, valorando y ocupando el potencial académico universitario conjugado con el conocimiento y técnica de varios expertos para entregar una Revista especializada en Comercio Internacional. “Business.I El Comercio de Hoy”


Jimmy E. Buelvas Jurado.
Director Proyecto
Business.I



ENSAYO SOBRE EPIDEMIOLOGIA DE LA DELINCUENCIA EN COLOMBIA

La violencia es un problema prioritario de salud pública en Colombia. Un alto porcentaje de las muertes se atribuyen a homicidios, los cuales son la primera causa de Años de Vida Potencialmente Perdidos. Los medios de comunicación destacan diariamente la violencia relacionada con conflictos políticos y el narcotráfico, pero en realidad, se estima que estas dos causas no explican más del 20% de los homicidios. La mayor parte de las lesiones no fatales se atribuyen a "violencia común" (riñas o atracos). En una alta proporción, los hechos violentos se presentan en la calle, la identidad del agresor es desconocida, y el motivo es atribuido a robo o "ajuste de cuentas". La gran mayoría de los delitos son cometidos por hombres; el 64.5% de los delitos son cometidos por personas menores de 30 años y el 18.2% son cometidos por personas menores de 20 años. Este problema se concentra en las ciudades grandes e intermedias. Por todo lo anterior, este trabajo se centra en el problema de la delincuencia común.

Sin desconocer la importancia de problemas estructurales como la pobreza, la inequidad, marginalidad, procesos de urbanización y ciertas características culturales en el desarrollo de la violencia, así como factores situacionales que puedan precipitar su expresión, este trabajo se centra en factores individuales y familiares que hacen que algunos, dentro de ciertas condiciones socioeconómicas y culturales, transgredan la ley, mientras que otros en la mismas condiciones no lo hacen.

Con el fin de explorar este fenómeno en Colombia, en un estudio de tipo cualitativo realizado en Bogotá, se buscaron factores que ayudaran a hombres jóvenes a "salir adelante en la vida", a pesar de crecer en condiciones adversas (violencia intrafamiliar, abandono o problemas económicos graves). Para ello, se realizaron historias de vida para comparar hombres delincuentes con no delincuentes, todos igualmente expuestos a las condiciones adversas. Los resultados del estudio permitieron identificar tipos de delincuentes, así como posibles factores de riesgo y factores protectores que sirvieron de base para el estudio actual.

El término delincuencia es un término legal. Según la ley, un delincuente es aquel que transgrede (por acción u omisión) el código penal, el cual abarca el conjunto de acciones que atenta contra la tranquilidad y el bienestar social. Entre las transgresiones más comunes se encuentran las lesiones a personas (incluido el homicidio), y delitos contra el patrimonio (hurto, atraco, extorsión, estafa y daño a bienes ajenos). La delincuencia está íntimamente relacionada con el comportamiento; la agresión es un rasgo de la conducta antisocial. No parece haber mayores diferencias en cuanto a las características de la niñez, adolescencia o edad adulta entre delincuentes involucrados en delitos violentos frente a los no violentos. Más bien, el delito violento (lesión a otro, atraco, robo a mano armada) surge como un evento casual dentro de una larga carrera delincuencial.

El comportamiento antisocial se ha asociado con el fracaso escolar, consumo temprano en cantidades altas de tabaco y alcohol, consumo de droga, sexualidad temprana y promiscua, inestabilidad laboral, separación y divorcio, hijos ilegítimos, violencia doméstica, infracciones y accidentes de tránsito, participación en riñas, porte y uso de armas. Más bien, éste podría ser el resultado de los efectos acumulativos de una multiplicidad de factores biológicos (genéticos y fisiopatológicos), familiares, sociales y situacionales recíprocamente interactuantes. Por otro lado, parecen existir al menos dos tipos de delincuencia, probablemente causados por distintos factores. Unos, la mayoría, de iniciación temprana y usualmente autolimitados (de desaparición con el tiempo) y otros, cuyos problemas de comportamiento inician a muy temprana edad, escalan problemas cada vez mas serios y violentos con un pico de actividad entre los veinte y treinta años, denominados "delincuentes precoces o persistentes". Este mismo patrón se observó en un estudio exploratorio sobre delincuencia en Colombia.

Aunque los delincuentes precoces son la minoría dentro de la población de delincuentes, contribuyen de manera desproporcionada a las tasas de delitos: una pequeña proporción de delincuentes (5-6%) son responsables de la mitad de los delitos reportados.

Fuente cifras: Observatorio Colombiano del Delito, ICBF, UNICEF

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Geopolítica Regional, el Comercio y la Crisis Diplomática con Ecuador

Para todos están claros, los vientos de cambio del momento actual y, las nuevas definiciones de las relaciones de los países del hemisferio, América se agita. La dirección interna e internacional de izquierda de varios de los países del cono, contrarios a los anteriores gobiernos y modelos de finas relaciones con el gigante del norte, dividen hoy las regiones y ponen en la cuerda floja ancestrales lazos de hermandad y cofraternidad, gubernamentales y diplomática, develando las fallas de las alianzas estratégicas continentales y regionales, cuya acciones para mediar y remediar, no son mas que paños de agua tibia para los problemas binacionales, como el caso de la actuación de la OEA en los últimos eventos entre Colombia y Ecuador. La crisis mediadora fatal de los escenarios de la CAN y el MERCOSUR, conllevando a la generación de nuevos modelos regionales y al fortalecimiento de algunas recién creadas como UNASUR, con propósitos de integridad regional, ganando escenario para tocar temas regionales relevantes, como la reciente crisis en Bolivia, y los nuevos liderazgos regionales, señalando claramente la debilidad de la influencia de Estados Unidos en los países del bajo hemisferio, como efectos de la hasta ahora, infructuosa guerra contra el terrorismo y el panorama electoral la insatisfacción con el gobierno, demostrado en la creciente fuerza electoral hacia el candidato de la oposición del país norteño. Eventos todos que si bien no conllevan a la desaparición absoluta de la influencia norteamericana en la región si aprovechan las coyunturas actuales para redefinir las relaciones en aspectos comerciales, políticos y económicos con la Casa Blanca.

La dinámica geopolítica regional pasa por momentos cruciales para los anales históricos, Venezuela por ejemplo da muestras de su crecimiento, de su autonomía económica, y su directa influencia sobre las economías sureñas, jugando al papel de hegemon del hemisferio, liderando además procesos de rediseño de integraciones regionales o modelos de integración alternativos, sin el apadrinamiento norteamericano, debido a los cuestionamientos al modelo de integración política comercial y de seguridad estadounidense, en respuesta a las realidad continental actual, propósitos estos que muestran la división política mas acentuada, pues Colombia y Perú intentan consolidar y profundizar alianzas sólidas comerciales (TLC), políticas y militares, es decir corren en andariveles contrarios a Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil y Chile, los cuales prefieren el establecimiento de un modelo de integración sudamericana en aspectos comerciales, energéticos, políticos y militares, para lo que tienen dispuesto toda la batería diplomática y subsidiaria energética para tal unión.

Los aspectos coyunturales, incrementan y agigantan la polarización ideológica de la región. El escenario continental esta en reposo actualmente, pero parodiando los volcanes del mundo, no sabemos en que momento esta tensa calma reviente y la crisis emerja con nuevas y mas categóricos señalamientos, rupturas y desplazamientos de delegaciones diplomáticas, que lleven al final a trastocar el bienestar del establecimiento comercial entre naciones, afectando directa y grandemente a los consumidores y productores de cada región.

Comercio y la crisis diplomática con Ecuador

Mas allá del trasfondo de los debates y posturas presidenciales, surgidas en las relaciones diplomáticas de los dos países, tomando como punto de partida el evento del 1 de marzo de 2008, acción esta, que puso en vilo al mundo diplomático internacional, cuando las manifestaciones y reacciones internacionales y su afectación a las naciones y sus pueblos quedo supeditada a las decisiones y lógica mediática de dos presidentes sin tener en cuenta las consecuencias inmediatas de cada actuar, cuyos efectos colaterales llevaron a entrar en escena a otros gobiernos que tomaron partida de un asunto bilateral, sin ninguna razón aparente, excusado en una hermandad, la cual aun no se ha determinado explícitamente. Pero a pesar de tan confusa crisis, todo ello no fue ápice para las roturas de las relaciones comerciales, en forma general podemos afirmar que la crisis diplomática no ha tenido impacto directo o relevante sobre las relaciones comerciales, afirmación que también comparte el ministerio colombiano, según los informes dados a la opinión pública y las cifras de sus informes oficiales sobre exportaciones e importaciones del país, publicadas en su portal. Sumado a las fuentes ecuatorianos, que también han sido de publico conocimiento a través de la prensa mundial, por ejemplo, en los momentos álgidos de la crisis los especialistas aseguraban: “Pietro Salvesteroni, director de la Cámara de Comercio Ecuatoriana-Colombiana: la ruptura de relaciones entre ambos países no ocasionará ningún inconveniente, La posición tomada por los países vecinos no ha dado pie para que las relaciones comerciales se rompan, y nuestra posición es que las relaciones se mantengan normales y haremos lo posible para que esto continúe así”, en concordancia a las voces ecuatorianas la AFP reseño "ha habido inquietud por la situación, no se ha presentado ningún incidente en el proceso de exportación e importación de mercancías": Cámara de Comercio Colombo-Ecuatoriana.

Las ventas colombianas a Ecuador, entre Enero y Junio de este año, sumaron 700.87 millones de dólares, 15,6% por encima de lo registrado en el mismo lapso del año pasado. Así mismo el comportamiento de las compras al país hermano alcanzaron 390.13 millones de dólares, con incremento de 10.3% respecto al mismo período de 2007. (Fuente Cifras: Informe Proexport Colombia).

Los Empresarios ante la Crisis

Si bien queda claro que las relaciones comerciales no se trastocaron, además surgieron nuevas líneas y productos de intercambio, la tensión por las declaraciones (de los dos gobiernos) ha hecho que los empresarios adopten una posición mucho más cautelosa, distinta a una situación de normalidad diplomática.

Los movimientos de exportaciones e importaciones en ambos países no esta concentrada en unos solos productos por el contrario hay variedad, en Ecuador operan alrededor de 2000 empresas colombianas como Alpina, Bavaria, Nacional de Chocolates, Pintuco, Levapan, Lafayette, Cordialsa, Quala, Alpina, Tecnoquímicas, Hotel Dann Carlton, Servientrega, Familia o Leonisa, a través de franquicias o como sucursales, con inversiones reflejadas para el 2007 en mas de 400 millones de Dólares CIF (Fuente: informes Proexport a Junio 2008).

En el eventual caso de una nueva puja diplomática, con deterioro de las relaciones comerciales, sus afectaciones en las exportaciones e importaciones de ambos países no tendrían una afectación astronómica en un solo sector, por ejemplo; en el caso de las exportaciones de Ecuador a nuestro país, estas no están concentradas en un determinado producto, Quienes se verían afectados fuertemente serían los comerciantes de productos agroindustriales, automotrices y de materia prima. Este último representa más del 40% del total de las exportaciones.

Claro queda que ambos mercados se necesitan, la ruptura comercial, no depende solo de disposiciones gubernamentales, cuando el aparato histórico mercantil señala bases inderrumbables de prosperidad y mutualidad de beneficios, bienestar y crecimiento social productivo y laboral.

Cifras de comercio entre Colombia y Ecuador

Fuente: Proexport

Renglones de importación a Ecuador

Fuente Proexport

Fuente Proexport

Renglones de exportación a Ecuador

Fuente Proexport

Afectaciones a la moneda colombiana por la crisis diplomática con Ecuador

La moneda colombiana fue afectada directamente por la crisis diplomática, su capacidad real ante el dólar estadounidense fue variable, siempre con tendencia a la baja, llevando a ubicarse en los más bajos indicadores históricos.

Así mismo las inversiones extranjeras sintieron y dejaron ver sus temores por la situación, reflejado todo ello en el comportamiento bursátil y mercado de inversión del país. Pero este fenómeno no fue solo colombiano puesto que las fuentes de ecuador y Venezuela también señalaron variaciones desfavorables en sus indicadores El nerviosismo podría trasladarse ahora hacia el lado empresarial. Según datos de las Cámaras de Comercio, la inversión española en Ecuador hasta el tercer trimestre de 2007 fue de 27,70 millones, mientras que en Venezuela y Colombia la cifra se situó en los 26,20 y los 21,75 millones respectivamente. (Fuente Banrepublica)

Turismo y la Crisis Diplomática

Lamentablemente este sector si se vio muy afectado por las pujas diplomáticas, puesto que el mismo es sensible ante los eventos políticos por lógica, ya que factores los diversos discursos soslayados con valores como el patriotismo, la hermandad, la confianza, recabaron en sentir de los conciudadanos y de alguna forma se tomo parte en el conflicto, la sensación de cierre de pasos fronterizos, aumento el temor de ciudadanos de fronteras y potenciales turistas a que una crisis incontrolable con mayores repercusiones los tomase fuera de su país y mas aun en tierras contrarias. Eso en los albores de la arremetida de declaraciones, pero con el paso las fuerzas sociales y laborales de fronteras y los nexos históricos de pueblos hermanos le dieron solidez al argumento de naciones bolivarianas, hermanas y en paz, a la que cada gobierno fue consecuente y normalizaron los pasos fronterizos y la salida de viajeros de cada nación.

Pero no solo fue de Colombia a Ecuador y viceversa la afectación fue para ambos sino del resto de países hacia estos dos. La empresa turística ecuatoriana, se fortalece con la actividad de viajeros colombianos a distintas ciudades entre otras Quito, Cuenca, Guayaquil. Después de los estadounidenses, los colombianos son los que mas los visitamos. Los empresarios del sector supieron afrontar la crisis, generando paquetes especiales, con incentivos y buenos precios en acuerdo con aerolíneas y toda la cadena del servicio, conjurando las dificultades al viajar por negocios con estrategias comunicativas, como teleconferencias y telefonía, fortaleciéndose la avanzada de estos medios no solo para eventos coyunturales sino para el establecimiento permanente por todo lo que repercute.

Las entradas de viajeros extranjeros al país entre Enero y Junio (Dentro del Periodo de crisis) de 2008 fue de 578.707 visitantes, siendo ecuatorianos el 7.9%, decreció con respecto al mismo periodo del año anterior que de 54.659 visitantes este año solo 45.689.(vease cuadro).


Llegadas de viajeros extranjeros por nacionalidad

martes, 23 de septiembre de 2008

ASISTENCIA A LA NIÑEZ

En la cobertura asistencial a la niñez, esta humanidad ha aplicado todos los esfuerzos pertinentes con el propósito de transformar a la sociedad, en los tiempos modernos los esfuerzos se encaminan hacia la reconstrucción del tejido social, la educación y la recobra de los valores humanos y sociales y patrióticos, pero todo este esfuerzo se perdería si no se aplicaran estrategias para contrarrestar los componentes de la pobreza, es entonces cuando las políticas sociales se vuelcan a intentar satisfacer y asistir a las clases mas desfavorecidas, cuya acción se pierde sobre todo en modelos de gobiernos centralizados como el nuestro donde la autonomía de las regiones y las provincias luego se monopoliza en beneficio de unos cuantos.

En el mundo entero son alarmantes los indicadores que sobre la infancia y sus componentes se generan: hambre, desnutrición, analfabetismo, violencia, maltrato, enfermedades, entre muchos otras más que se podían nombrar, conllevan a que las políticas asistenciales mundiales giren en torno a esa semilla humana llamada niñez, el futuro del mundo esta en manos de los niños y es en ellos donde hay que verter los recursos sin escatimar esfuerzos, es en los niños de hoy, donde germinara el nuevo hombre del mañana. Pero esta filosofía en muchos programas no pasa de ser solo letra, los macro problemas de las naciones a veces permiten que la ocupancia real sea menos efectiva que la programada y por eso en América latina en especial todavía la asistencia infantil y familiar muestra signos apenas de recuperación y de poco progreso. Cuan grande fueses los ahorros en materia represiva y correccional que tuvieras las futuras sociedades si en hoy día aplicaran a la regeneración y a la buena formación y desarrollo de la infancia, en un contexto de bienestar y desarrollo autogenerado pero asistido a través de la puesta en marcha de programas integrales de educación y formación donde los componentes familiares y comunitarios intervengan aportando de su experiencia y aprendiendo de su practica, conjugados con la experticia de la mano profesional y técnica encaminada hacia el aporte social profesional buscando la restitución ética social y patriótica.

En Colombia, en donde se tiene institucionalizada, como en la mayor parte del mundo, la asistencia infantil, con el funcionamiento del complejo sistema nacional de Bienestar Familiar, es muy extraño entonces encontrar focos poblacionales, con un nivel alto de niñez a quienes los programas institucionales nacionales, y la disposición departamental no los cubre, encontrando un viciado proceso selectivo y benéfico ajeno al querer institucional, pero que por mantener una administración distante de su objeto, es difícil identificar, pues su manejo se radica a funcionarios de menor jerarquía los que terminan desviando el propósito institucional de la política social estatal, si a esto le sumamos el poco y casi nulo conocimiento por parte de la población hacia los beneficios a los que tienen derecho terminamos teniendo toda una gama de sucesos que distancia el desarrollo social y tergiversan el bienestar infantil, el cual en ultimas se convierte en frías cifras estadísticas.

Pero como se enuncio, no solo le compete al Estado a través de sus programas lograr el bienestar y el desarrollo social, en este nuevo mundo el modelo participativo jalona a un auto desarrollo mediante el cual el componente comunitario fija y delimita su progreso, conjugando a este la aplicación entonces del potencial profesional y legal para que juntos alcances los fines, pero ahora con una importante coejecuciòn y vigilancia que lo dispuesto se aplique. Este papel que juega la sociedad civil marca los derroteros de la actual y futura marcha de los programas en materia de infancia, familia, comunidad, microempresa y demás en el desarrollo de todo el mundo entero.

Olímpicos Colombianos

Corría el año de 1972, a escasos 3 meses después de mi nacimiento en Maicao, una pequeña ciudad de la península de la Guajira, fronteriza con Venezuela, se inauguraron el 26 de Agosto los Vigésimos juegos olímpicos en Munich, Alemania. Año que marcaría en el corazón de los colombianos aficionados a los deportes y en general los mas bellos recuerdos de éxito y alegría en los juegos olímpicos, ya que después de 40 años de participación en las justas, el 1 de septiembre, por primera vez un deportista colombiano se colgaba una medalla olímpica de Plata y en una categoría con poca practica en el país, en Tiro al Jabalí, a través del Barranquillero Helmut Bellingrodt Wolf. Ese mismo año en Boxeo el país tendría dos preseas más con el cartagenero Alfonso Pérez en categoría ligero, quien se colgó una medalla de Bronce el 6 de septiembre y el también cartagenero Clemente Rojas categoría pluma, quien obtuvo una de bronce, ambos púgiles estuvieron opcionados para las de plata pero en decisiones controversiales de los jueces obtuvieron solo sendos terceros lugares.

Estos Olímpicos fueron los más prolíficos en números de medallas para Colombia, llevándola a ser reconocida por tan honrosa participación sudamericana, pero en contraste, los juegos estuvieron marcados con el incidente trágico más grande en la historia de los mismos, por el insuceso en la madrugada del 4 de septiembre al interior de la villa olímpica del secuestro de 9 miembros de la delegación Israelí, y asesinato de dos mas, situación que por dos días tuvo al mundo en vilo, con triste saldo final en la noche del 5 de septiembre con el atroz asesinato de los 9 rehenes. A pesar de ello, las justas no fueron interrumpidas y con su desarrollo se honraron las perdidas de los delegados israelíes.

Después de esta loable participación en Munich, solo hasta las competencias de 1984, en Los Ángeles, Estados Unidos, el 31 de Julio, nuevamente nuestro país participaría de la medallería y seria a través del ya Olímpico Helmut Bellingrodt, en tiro al jabalí, repitiendo su proeza de conquistar el podio y colgarse una nueva medalla de plata, siendo hasta ahora el único colombiano en repetir podio, llenando de un inmenso orgullo a su natal Barranquilla y a todo el país. Esta seria la ultima participación del tirador olímpico, pero no su retiro de competencias hasta 1995, cuando decide cambiar a la categoría de tiro al platillo.

Cuatro años después en Seúl 1988, el 28 de septiembre, seria el joven púgil de El Reten, Magdalena, Jorge Eliécer Julio Rocha, con tan solo 19 años de edad, en la categoría Gallo, quien subiría el podio, en tercer lugar obteniendo una medalla más de bronce para los anales olímpicos del país, tras una decisión injusta y criticada de los jueces que bien hubiesen dado la medalla de plata a nuestro boxeador, pero en un fallo contradictorio al avance y finalización del combate le otorgaron el triunfo al búlgaro Hristov. Este triunfo para Julio seria su trampolín para el profesionalismo, en una noche gloriosa el 9 de octubre de 1992 en Cartagena de Indias, se alzo con el cinturón de campeón Mundial de Boxeo Peso Gallo, titulo que porto por un año.

En las olimpiadas de Barcelona 1992, el 3 de agosto, se obtendría una medalla de bronce más, esta vez gracias a la antioqueña Ximena Restrepo Gaviria con 23 años de edad y en la categoría de 400mts plano, siendo esta la única medalla olímpica ganada por el país en atletismo, y la primera para una mujer. A pesar de no haber sido cubierta sus primeras competencias en las justas, pues la atención de los medios del país estaba puesta en la selección de fútbol su destacada labor y paso por el podio la consagro como la mejor deportista de nuestra delegación.

Luego 8 años después, en Sydney 2000, en la noche del 20 de septiembre, se registraría el mas alto logro en competencias olímpicas para Colombia, cuando en manos de la Vallecaucana Maria Isabel Urrutia Ocoró, en Halterofilia, levantamiento de pesas femenino 75Kls, logro la única medalla de oro que hasta ahora se tiene registrada al país en los olímpicos, y primera en este deporte, en una decisión cerrada de los jueces, ya que en su registro final levantó en Arranque 110.0 Kg., en Envión 135.0 Kg. Para un total de 245.0 Kg., igualando la marca de sus rivales de China y Nigeria. La designación de la presea dorada se definió a favor de la nuestra por tener menor peso corporal. Tras una ejemplar carrera deportiva, y tras la obtención de su galardón olímpico dorado, Maria Isabel recibió la distinción a mejor deportistas suramericana, al ser la única en ganar en Sydney medalla de Oro, y mejor deportista femenina latinoamericana, con su retiro en este mismo año, se dedico a la política, consiguiendo un nuevo triunfo en otras lides, ahora desde el Congreso de la Republica.

En Atenas 2004, en la tierras de los dioses olímpicos, el 15 de agosto otra mujer, la chocoana, Mabel Mosquera Mena, le daría al Colombia la segunda medalla en Pesas esta vez de Bronce en la categoría de 53kls, en una dramática competencia para nuestra pesista, debido a lo apretado de las calificaciones con sus competidoras de Bielorrusia, india y Rumania, y una herida en su pierna cuando una de las barras le ocasiono una herida.

El 25 de Agosto, Otra mujer, la Antioqueña, nacida en Medellín, Maria Luisa Calle Williams, se alzaría al podio en tercer lugar en Ciclismo femenino en prueba por puntos, una más de bronce para el país y la primera en este deporte, que por data es uno de los más practicados en casi todas las regiones. Ya, Maria Luisa había competido en Sydney 2000 en ciclismo en la prueba femenina de 300mts persecución individual, logrando un decoroso décimo segundo lugar general, y en Atenas 2004, supero su registro y posición personal en esta misma prueba al lograr un noveno lugar.

Pero, para la deportista y el país en general, en estas olimpiadas, se escribiría la página más negra y triste del deporte olímpico colombiano, ya que el 28 de septiembre, 3 días después de conseguir su medalla de bronce, esta presea y demás distinciones otorgadas, le fueron retiradas por decisión del COI (Comité Olímpico Internacional) tras comprobar un supuesto resultado positivo en pruebas antidopajes realizadas a la deportista. Luego de 14 meses de litigios y ardua lucha de la deportista y del Comité Olímpico Colombiano, por demostrar que el resultado era un error, el 23 de noviembre de 2005 la medalla por decisión declaratoria de inocencia en el caso, el COI, retorno la distinción y la Medalla a Maria Luisa Calle, la cual fue impuesta esta vez por el presidente de la republica en representación de la autoridad olímpica.
Finalmente en las recientes Olimpiadas de Beijing 2008, se honra a Maria Luisa Calle designándola portadora de la bandera de la Delegación Colombiana en el desfile inaugural. El país vuelve a estar en el podio con dos deportistas, el 11 de agosto, esta vez (y luego de 24 años, volvemos a estar en el segundo lugar del podio obteniendo medalla de Plata), a través del Boxeador Tulueño, Diego Fernando Salazar Quintero, quien ya había participado en Atenas 2004, finalizando su participación con una lesión en una de sus manos que no le permitió obtener medallas en ese entonces, este medallón de plata, trae alegría a toda Colombia, y abre el camino para que el 16 de agosto, la caleña Jacqueline Renteria Castillo, suba al podio en tercer lugar logrando Medalla de Cobre, primera obtenida en Lucha Libre Romana. El futuro es promisorio para estos dos deportistas, por su juventud, y desde ya se proyecta su participación en las próximas justas para reivindicar y mejorar sus logros.

En resumen, con la medalla de Renteria, se cierra hasta ahora el historial de medallería para Colombia con un total de 11 preseas: 1 de Oro, 3 de Platas, y 7 de bronce, de las cuales 5, entre estas la única de Oro, han sido obtenidas por mujeres y 6 por hombres.

En las disciplinas en las cuales se han obtenido: 3 de Bronce en Boxeo, 2 de Plata en Tiro al jabalí, 3 (1 de Oro, 1 de Plata, 1 de Bronce) en Halterofilia, 1 de bronce en Atletismo, 1 de Bronce en Ciclismo, 1 de bronce en Lucha Libre Romana.

Las Medallas que nos faltaron en Beijing 2008

La delegación colombiana que viajo a Beijing, estuvo compuesta por 68 deportistas en competencia de 15 deportes, la mas grande enviada desde su participación en Munich 1972, a parte de Diego Salazar y Jacqueline Renteria, los medallistas de esta versión, se destaca la participación, de los deportistas Ana Maria Rendón en tiro con arco, la del Bicicrosista Andrés Jiménez, catalogado el cuarto mejor de los olímpicos, que nos hizo vivir, como nunca antes, de cerca la opción de una medalla en tal categoría, los pugilistas Oscar Rivas y Darley Pérez que gracias a sendos quintos puestos en la general ganaron su cupo directo al mundial de Rusia, la pesista Leydi Solís, con su cuarto lugar, la ciclista Maria Luisa Calle estuvo a poco de repetir Bronce, superada en un embalaje final por su contraria de cuba quedándose con el cuarto lugar de competencia, destacable también la participación del clavadista Juan Guillermo Uran, único nadador de estas justas en estar en tres finales distintas y con muchas opciones.

Lamentables las participaciones del pesista Oscar Figueroa, a quien una hernia cervical no detectada, solo hasta la competencia lo dejo por fuera de sus aspiraciones, cerrando la ilusión de un galardón olímpico más en esta disciplina. Así mismo no fueron estos juegos para Santiago botero, en quien se tenían muchas esperanzas de medallería, solo obtuvo en las pruebas de ruta un séptimo lugar, sustentando su baja competencia al acuso de lesiones.

En natación solo se impusieron nuevas marcas nacionales pero las posiciones olímpicas no figuraron, lo mismo que los resultados de atletismo, con solo un paso a final en los 110mts con vallas y un noveno lugar en la prueba de marcha.

En síntesis eran muchas las expectativas de mejor desempeño y medallería que se tenían en nuestros deportistas, aparte de lo deportivo, a diferencia de otras veces, en esta se aplico más voluntad estatal y se manejo un mejor presupuesto aplicado a procesos de entrenamientos, entrenadores, y escenarios, y los resultados contrastaron con tales esperanzas.

Los resultados olímpicos de los vecinos

Venezuela, solo una medalla de Bronce en Taekwondo lograda por Dalia Contreras Rivera; Ecuador, una de Plata en atletismo con Jefferson Pérez; y Chile, una de Plata en Tenis con Fernando González.

Con mejores resultados de medallería: Brasil con 15 en total: 3 doradas en Natación con Cesar Cielo Filho, Atletismo Femenino con Maurren Maggy, y el equipo femenino de Volleyball, 4 de platas así, una para la pareja de Marcio Araujo y Fabio Magalhaes en Voleyball Playa, una para la pareja Robert Scheid y Bruno Prada en Vela clase Star, una para el equipo de Volleyball Masculino, 8 de Bronce: una en Volleyball Playa masculino, una en Vela Femenino, una en fútbol femenino, una mas en natación otra vez para Cesar Cielo, 3 en Judo (2 hombre, 1 mujer), una en Taekwondo.
Seguido por Argentina con 6 medallas en total, con dos preseas doradas en Fútbol Masculino y en Ciclismo prueba Madison con la dupla de atletas Juan Curuchet y Walter Pérez; y 4 medallas de Bronce, una en Judo Femenino con Paula Pareto, una en Básquetbol masculino, una en Regata Olímpica categoría Tornado con la pareja de Santiago Lange y Carlos Espinola, y la ultima con Jockey femenino.

Finalmente, Beijing 2008, nos deja un sinsabor, no sabemos si progresamos, o no sabemos si fue decorosa nuestra participación, lo que si sabemos es que aun esta distante el día cuando podamos solo conformarnos con una de bronce o máximo una de plata, las doradas, aun lejanas, por eso recuerdo y agradezco otra vez a Maria Isabel, la única Olímpica dorada Colombiana, y me pregunto que habrá que hacer para que nuestros atletas nazcan y se formen en los planetas donde existen los Phelps, los Yang Wei, o como hacemos para que nuestro país responda al lema olímpico y emule las organizaciones deportivas y formativas de china, estados unidos cuba y otras mas que en cada olímpico sacan a relucir que por encima de sus problemas que por encima de sus intereses esta el de representar bien muy bien a su pueblo en unas justas olímpicas, por eso un que bien por China, un que bien por Estados Unidos y por todas las demás naciones que ven en sus atletas la mejor cara para mostrar al mundo y a la humanidad.

Desde Cartagena de Indias, embrujo del caribe, paradisíaca y romántica, Que vivan los olímpicos, y nos veremos en Londres 2012, donde esperamos que nuestros atletas respondan al espíritu olímpico: Citius, Altius, Fortuis

JEBJ
Haz tu comentario, Gracias