jueves, 16 de octubre de 2008

Apuntes de la Agenda

ADMINISTRACIÓN: es el proceso de diseñar un ambiente con el objetivo de lograr, en forma eficiente, las metas seleccionadas, lo que implica que de alguna manera se utilizan todos los recursos disponibles para el logro de los objetivos de la organización. La administración como práctica, es un arte; el conocimiento organizado en que se sustenta la práctica se puede denominar ciencia.

"La administración es un ciencia social que se manifiesta y proyecta a través de un grupo social, cuyo finalidad es alcanzar objetivos comunes mediante la planificación, organización, dirección y control de sus actividades y con el USO de recursos, de manera que puedan satisfacer eficientemente las necesidades de la sociedad".

OBJETO DE LA ADMINISTRACIÓN

Su objeto está dado por el grupo social u organismo social, cualquiera sea éste y ya sea que está en el ámbito público o privado. Es la eficiencia en el uso y asignación de los recursos y la maximización de las ganancias.


El objeto de estudio de la administración son las organizaciones, su dirección, las técnicas de dirección, la transformación y adaptación de las organizaciones, la teoría de la organización y de la administración.

La administración es una ciencia que tiene un objetivo de estudio que son las organizaciones que trata de lograr su explicación, comprensión y la búsqueda de sus porques. Para la consecución de este objetivo aplica como herramienta esencial el método científico y a través de él elabora teorías, modelos e hipótesis sobre la naturaleza, dinámica y evolución de las organizaciones.

Administración no es un área o sector de la empresa, ya que la misión de los responsables de las diferentes tareas es administrar los recursos que la empresa les ha puesto a su disposición; así, surge que la administración es mucho más que realizar determinadas tareas y, así mismo, comprende a toda la empresa.

Eficacia: lograr el objetivo o meta, de alguna manera consiste en hacer más con menos.
Eficiencia: también lograr el objetivo, pero con el menor esfuerzo y por el mejor camino y por lo tanto, a menor costo.

CAMPO DE APLICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
  • El administrador es un organizador de recursos materiales y humanos.

  • Estudiando administración las habilidades y conocimientos que desarrolles te permitirán detectar, prevenir y corregir errores en la planeación del trabajo de las personas.

  • Como administrador puedes ayudar a las personas a hacer mejor las cosas y a ser más efectivos en su trabajo.

  • El campo de trabajo del administrador comprende todas las Organizaciones Humanas, Públicas y Privadas, Despachos de Asesoría y servicios como emprendedor independiente.
RELACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CON OTRAS MATERIAS

La administración al ser interdisciplinarias, se fundamenta y relaciona con diversas ciencias y técnicas. Como es lógico se, todas las disciplinas necesitan unas de otras para poder desarrollarse, es por eso que la administración no deja de ser parte de ello. La administración necesita de las siguientes materias para poder desenvolverse como tal y en pleno.
a) Ciencias Sociales:
· Sociología: ciencia que trata de la constitución y de las sociedades humanas.
· Psicología: ciencia que trata del alma
, de los fenómenos de la conciencia. Carácter, modo de ser.
· Derecho: estudio del conjunto de leyes
y disposiciones a las cuales está sometida toda sociedad civil.
· Economía: ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos que regulan la producción, repartición y
consumo de las riquezas.
· Antropología: ciencia que trata del estudio del hombre.


b) Ciencias Exactas:
· Matemáticas: ciencia que se encarga del estudio de los sistemas
abstractos (números, figuras geométricas, etc.)

c) Disciplinas Técnicas
· Ingeniería industrial: aplicación de los conocimientos científicos a la investigación, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus ramas.
· Contabilidad: ciencia de llevar las cuentas
.
· Ergonomía: conocida también como ingeniería
humana, diseño de los instrumentos, equipo e instalaciones de trabajo, conforme a las características anatómicas humanas incluyendo los aspectos psicológicos.

martes, 14 de octubre de 2008

Comercio, Competitividad y Nuevos Productos

Durante los últimos años ha habido un notable crecimiento de la economía, y sin embargo las cifras del desempleo en el país no corresponden a este crecimiento. Además, los analistas indican que este crecimiento se explica por factores externos como son la inversión de capitales foráneos y el alto precio de las materias primas que se exportan.

Como consecuencia de estas observaciones se puede deducir que lo que falta es incentivar la producción de productos con valor agregado que aprovechen la amplia variedad de materias primas disponibles en el país, y en especial su abundante biodiversidad. Según Hausmann[1] “la pobreza se explica porque la gente no sabe qué producir ni cómo hacerlo”.

Las posibilidades de tratados de libre comercio con otros países requieren una modernización de los sistemas productivos y educativos, para satisfacer la demanda de productos novedosos con la calidad necesaria para ser aceptados en esos nuevos mercados. Para contribuir a responder a estas necesidades se requiere orientar algunos esfuerzos en los programas académicos al aprendizaje de cómo desarrollar nuevos productos y mejorar los ya existentes, no sólo para el mercado interno sino especialmente para los mercados internacionales.

El problema real es que los egresados universitarios tienen muy poco o ningún entrenamiento en las metodologías para el desarrollo de nuevos productos. Además, la selección de los productos que se pretenda mejorar o desarrollar depende no sólo de las oportunidades que se identifiquen entre los posibles consumidores sino también de las tecnologías disponibles y del conocimiento técnico necesario.

La Competitividad


El desarrollo de nuevos productos es una de las actividades que mayor competitividad puede representar para un país o para una empresa. Entendida la competitividad como la productividad (valor agregado por unidad incorporada) con la cual una nación, una región o un cluster emplean su talento humano y sus recursos naturales y de capital. Esta productividad, que determina el nivel de vida de una región o de un país, depende no sólo del valor de los productos y servicios que se ofrecen sino también, de manera especial, de la eficiencia con que se producen.

En el concierto mundial de las naciones es importante recordar que la globalización no subsidia ineficiencias. Es por esta razón que el profesor Hausmann dice que “el nivel de ingresos de cada país tiene que ver con lo que sabe producir. Los países ricos producen cosas de ricos y lo pobres, cosas de pobres”.

En muchas ocasiones no es tan importante en qué compite un país u organización sino en realidad lo que realmente importa, en términos de creación de calidad de vida y prosperidad, es cómo se hace. Así que a la hora de la verdad, la ubicación de los propietarios de las empresas o firmas es un aspecto secundario porque lo importante es la calidad de los empleos generados y la prosperidad general de la comunidad. Para lograr esta prosperidad debe haber una relación sistémica entre los diferentes entes de los sectores públicos y privados, para así crear una economía productiva.

La competitividad está basada en dos pilares fundamentales: la eficiencia operativa y la propuesta de valor.

Estos dos pilares dependen de cinco factores, a saber:

(a) Costos, que tiene que ver con llevarlos a su valor mínimo, así como ofrecer una variedad óptima de productos de diseño similar (concepto de la era industrial pero discutible en una economía basada en el conocimiento), la integración de los proveedores lo mismo que el manejo automático de los materiales.

(b) Calidad y confiabilidad, que requieren un riguroso y disciplinado desarrollo del proceso y del producto, así como enfocarse en satisfacer los requerimientos del cliente y hacer énfasis en ensayos de calidad e índices de desempeño, que garanticen la aceptación de los productos en el mercado.

(c) Oportunidad para el mercadeo, que necesita garantizar recursos suficientes para iniciar el desarrollo del producto, la vigilancia constante del mercado y de las necesidades de los clientes (inteligencia de mercados), así como programas bien administrados y responsabilidad en las entregas.

(d) Innovación y tecnología, es un factor muy importante que se apoya en la Gestión de Tecnología de acuerdo con la estrategia de producto, la administración efectiva de la tecnología y políticas claras de inversión en tecnología y capacitación de los empleados.

(e) Flexibilidad para dar respuesta rápida a las oportunidades que se presentan en el mercado, con facilidades para adaptarse a las modificaciones que surjan en el diseño del producto y para integrar al proceso las nuevas tecnologías que aparezcan.

Diseño Integrado de Productos (DIP)

En consecuencia, el éxito competitivo de una organización depende del desarrollo integrado de los productos y de la oportunidad de mercadeo. Este desarrollo integrado de los productos (DIP), que define los objetivos estratégicos empresariales, la efectividad organizacional y el diseño tecnológico, tiene que ver sistémicamente con la integración estratégica de todas las áreas de la organización, su integración funcional y la integración logística o de la cadena de suministros.

Con el diseño integrado de productos se obtienen objetivos tan importantes como diseñar productos que satisfagan mejor las necesidades y expectativas de calidad de los consumidores, diseñar procesos para obtener productos a precios más competitivos, reducir no sólo el tiempo de diseño de procesos y productos sino también el tiempo para salir al mercado, y aumentar la productividad con diseños reproducibles y disminución del número de cambios imprevistos en estos diseños.

Para poder cumplir con todas las actividades necesarias para el diseño integrado de productos surge una nueva actividad profesional dentro de la empresa, cual es el Ingeniero de Desarrollo de Productos que tiene que tener la versatilidad en conocimientos suficiente para interactuar de manera armónica con los proveedores, lo mismo que con los de investigación y desarrollo así como con mercadeo y con el desarrollo de las operaciones, que incluyen compras, ingeniería industrial, empaques, exportaciones, calidad, finanzas, planeación y los aspectos legales asociados con el producto. Este profesional es el encargado de coordinar las diversas evaluaciones que se deben realizar a lo largo de las cinco etapas de desarrollo de nuevos productos.

Nuevos Productos

Uno de los principales desafíos que tienen actualmente las empresas colombianas es desarrollar nuevos productos, con valor agregado, para competir con aquellos que llegan de otros países y para aumentar sus líneas de exportación. De acuerdo con la experiencia de muchas empresas hay dos maneras de desarrollar productos exitosos: uno es diseñar proyectos a partir de las necesidades de los consumidores y hacer el trabajo necesario para lograr un producto con aceptación en el mercado. La otra manera es seleccionar proyectos con posibilidades de éxito y hacer una buena selección dentro de un portafolio amplio de ideas.

El alcance del desarrollo de nuevos productos es muy amplio, incluye fundamentalmente tres áreas:

(a) los productos químicos básicos que se obtienen a partir de los recursos naturales;
(b) los productos industriales que tienen su origen en los productos químicos básicos
(c) los productos para el consumidor que tienen que ver con los procesos de manufactura en los cuales las materias primas son los productos químicos industriales que se transforman en los productos deseados por los consumidores, tales como alimentos procesados, cosméticos, artículos para el hogar o la oficina, etc.

[1] Ricardo Hausmann, Director Centro Investigaciones del BID

ESTRATEGIA PARA AMPLIAR LAS RELACIONES EXTERIORES DE COLOMBIA

Colombia en el transcurso de su historia, ha establecido relaciones con otros Estados; aunque con el paso del tiempo y por circunstancias, algunos vínculos han sido interrumpidos, pero más adelante y gracias a la motivación política se han reanudado algunos de ellos.

Para Colombia, sería mucho más eficiente crear vínculos y lazos con organizaciones de Estados ya conformados, que con cada Estado en especial, puesto que las organizaciones en conjunto le otorgarían una colaboración más eficaz y a la vez su reconocimiento se daría en todos los Estados parte.

Aunque duro e imposible de aceptar, en el exterior, cuando se menciona Colombia, posteriormente se mencionan una serie de advertencias como conflicto, droga, guerrilla, terrorismo y otras, que hacen difícil el mejoramiento de las relaciones exteriores del país.

Para implantar una estrategia adecuada en aras de ampliar de manera significativa y positiva las relaciones exteriores es necesario: Como primera medida divulgar ante la comunidad internacional los protagonistas principales de la confrontación en el país, y a la vez reconocer que estos son una amenaza no solo para el país sino para todo un continente. ¿Con qué fin? Con el fin de crear un ambiente de realidad donde se prometa la justicia; que sirvan esto de garantía ante una posible ayuda que seguramente vendrá condicionada a consideraciones políticas como la exigencia de democracia, de preservación de los derechos humanos y más.

Cuando se habla de ayuda, no se pretende cambiar o desaparecer nada en un Estado para al final dominarlo; no por el contrario, se busca que ese Estado surja y pueda ampliar sus relaciones exteriores.

Es tan necesario para Colombia retomar el tema del conflicto, puesto que este es una traba permanente que posee el país limitándole las posibles obtenciones de mayor inversión extranjera, cooperación y reconocimiento. Por lo que dentro de las estrategias, deben existir objetivos que se basen en garantizar la reducción del negocio del narcotráfico, la estimulación de la economía y la formalización de las instituciones democráticas; la búsqueda de una salida a la guerra y en el camino hacia la paz, proporcionando otro tipo de convivencia ciudadana pacifica, que sea bien vista en el exterior, y permita que las empresas se sientan seguras para invertir en el país.

Es necesario además, dentro de la estrategia, establecer vínculos que crucen las barreras sociales, políticas, étnicas, de género que consoliden los esfuerzos para producir cambios sociales trabajando en conjunto con organizaciones de derechos humanos (garantizar el respeto de los derechos humanos de los no combatientes en el conflicto colombiano, compensando debidamente a las victimas y castigando a los culpables) y del medio ambiente (crear normas ambientales).

Como otros estados sufren el flagelo de la droga en el sentido de consumo, y Colombia como productores y exportadores; convenios de erradicación conjunta, que logren remediar los múltiples problemas que derivan de la producción y consumo de la coca, fortaleciendo las relaciones y creando un propósito común.

Demostrar avances en el proceso democratizador y reformas económicas favorables, tanto a la región latinoamericana, como al resto de la comunidad internacional según la visión y conveniencia de las inversiones.

Ofrecer a los organismos un estrechamiento de las relaciones políticas y económicas, basándose principalmente en la adquisición de mayor comercio, inversión y cooperación económica.

A la vez, crear un ambiente de libre intercambio de opiniones que incremente y desarrolle relaciones más amplias en el área política, cultural y académica.

Buscar, más relaciones bilaterales o multilaterales, que intensifiquen el intercambio político de alto nivel entre ministros y parlamentarios donde se permita mantener y desarrollar oportunidades de dialogo en las áreas político, social y cultural.

Colombia debe consolidar el Estado, vigilando el sistema electoral, demostrando efectividad en el sistema fiscal y en el manejo presupuestal.

Dirigir conversaciones que creen mecanismos económicos y comerciales, ofreciéndole mayor información a las empresas extranjeras, y a la vez buscando una integración económica, de tal manera que se promueva la inversión en Colombia. Asegurándose en mantener programas estrictos en control de inflación, equilibrio presupuestal y estabilidad.

Así como buscar negociar un mejor acceso para sus productos agrícolas, de floricultura y pesca.
Se debe buscar la utilización de nuevas tecnologías para el fomento del comercio, sin dejar de defender ciertos valores e intereses.

domingo, 12 de octubre de 2008

Para Reflexionar


"Decimos que no tenemos dinero para acabar con la pobreza, que es imposible. Pero de repente ¡anda!, sí que tenemos 700.000 millones de dólares para salvar de la quiebra a Wall Street” Bernie Sanders, senador de EE.UU.

Por todo el mundo, a diario surgen imagenes de miseria, pobreza, hambre, niños muriendo, de pueblos desapareciendo, en fin de la indolencia y el olvido de las sociedades pudientes y de los Estados indiferentes, hacia muchos y muchas personas que padecen en vida de los grandes males del milenio, pero mas fuerte que las enfermedades, que el analfabetismo, que la desigualdad, que la pobreza y el hambre mismo, es la indiferencia, la falta de humanidad, el desamor, el no saber perdonar, el no amar nuestro mundo, eso es lo que esta acabando con la gente y con los pueblos.
El llamado es a unir fuerzas y aunar esfuerzos, si podemos, si quisieramos, si pudieramos, solo es que todos y cada uno de nosotros prestemos nuestras ganas, nuestro conocimiento y nuestra voluntad, para salvar al mundo, nuestro unico mundo y para salvar a la humanidad, a nuestros hermanos.

Preguntate que puedes hacer para cooperar, y hazlo, solo hazlo, pero hazlo ahora, ahora que podemos.
EL MUNDO NECESITA DE TI, TODOS NECESITAMOS DE TI, QUE ESPERAS, HAZLO YA.

jueves, 9 de octubre de 2008

Buscando la Cartagena que Soñamos.


En estos últimos días he estado muy interesado en temas de bienestar social, leyendo e investigando sobre cifras estadísticas de desarrollo y bienestar regional, me he encontrado con datos importantes, y relevantes que cifran una realidad, a la cual pocos le echamos una mirada, y ello lo explico en el embrujo exótico y paradisíaco de este paraíso terrenal Cartagena, dice la canción de Nino Bravo, "Cuando Dios hizo el edén pensó en América", y creo que para Dios América es Cartagena, este es el edén donde todos y cualquier colombiano y habitante del mundo le gustaría vivir, en mis 3 años y algunos meses de estar radicado en esta joya del caribe, en esta ciudad galardonada con el intangible sello de patrimonio de la humanidad, puedo expresar sin temores que mi vida ha cambiado, a pesar que provengo de la hermosa y enigmática tierra Guajira, en Cartagena las pasiones el romanticismo y la historia, afloran: en sus calles, en sus balcones, en sus rincones, en todos lados Cartagena, es del mundo. Pero bueno volvamos a la reflexión, en las ciudades de este amado país, se encuentran revueltos todos los factores inmedibles de pobreza, hambre, y demás en fin todas esas que señalan cifras que nos averguenzan, pero pocas ciudades tienen tan marcados sus contrastes como Cartagena de Indias, de pronto por su tamaño, de pronto por su geografía, o de pronto por lo que tanto la quieren los propios y aprendemos a amar los foráneos.

Podría en lo que he vivido en ella en lo que la he recorrido, en lo que a diario leo y escucho, que no hay una sola "Cartagena de Indias", que para cada conciudadano de esta urbe, sé existe y vivé en cada una de ellas, especialmente distintas; La cosmopolita del sector amurallado y de la franja estrecha de tierra continental, que se mueve al ritmo del dólar, las luces, el comercio elitista y los idiomas extranjeros, la que le muestran a los turistas, a los viajantes de los cruceros y de los charter, creo que podría decir que es casi la misma que le muestran a los del interior, cachacos y paisas, para ponerle regionalismo; cuando nos visitan y la desarraigada, miserable y triste Cartagena de las laderas del Cerro de La Popa y de los tugurios que se han levantado al pie de la Ciénaga de la Virgen, cuyos niveles de pobreza extrema superan todos los porcentajes máximos de incidencia y efectos sociales, Pero también está esa otra Cartagena, la de los barrios Manga, Lemaitre, Crespo y El Bosque, entre otros, cuyos habitantes de clase media padecen con paciencia los excesos de la ciudad turística y las miserias de la ciudad hambrienta, poniendo las victimas de la ola delincuencial interna creciente e incontrolable.

Mientras hay una Cartagena que brilla y vive y se resarce en las bondades del turismo y que el mundo admira en las postales, hay otra que muestra los peores indicadores de pobreza del país, con la mayor población desplazada de la Costa Caribe, refugiados de la guerra del sur de Bolívar, la misma con índices de analfabetismo superiores a los de otras ciudades capitales, la Cartagena en la que niños y niñas se venden para poder comer, la que no se muestra en ninguno de los volantes de los paquetes turísticos y que recibe de este solo la escoria extranjera, incentivando la trata de personas, prostitución infantil y drogadicción.

Así como hay una Cartagena en la que es posible pagar hasta un millón de pesos por una noche en un hotel cinco estrellas, hay otra donde los niños se mueren de hambre o de difteria, pues carecen de los mínimos servicios básicos como atención médica, agua potable y luz eléctrica. Mientras hay una ciudad exhuberante de canutillos y lentejuelas, que en cada noviembre muestra su cara más amable, hay otra que se quedó anclada en el pasado y agoniza en medio de sus miserias. Mientras allá la prosperidad se mete por las ventanas, en los niños no tienen futuro, mientras allá se construyen torres de hormigón y mármol, en la otra están los techos de cartón.

Pero también hay una Cartagena pujante de gente emprendedora, orgullosa de su ciudad, de su corralito de su cultura y tradición, que en su impulso trata de contrarrestar el hoyo negro, de la Cartagena aislada, pero que vive en el corazón del centro de la ciudad cada noche. Una Cartagena que les da albergue a todos los que queremos hacer por ella, una Cartagena que forma, educa, y que propone su fuerza para construir la ciudad que queremos, para que juntos y con ganas todos jalonemos y logremos la meta de construir una sola Cartagena, la que soñamos.

Maria Mulata

jueves, 2 de octubre de 2008

SIGLO XXI, DRUCKER Y LOS NUEVOS DESAFIOS DE LA GERENCIA

El mundo moderno, su dinámica y desarrollo; la forma y medio en que nos relacionamos e intercambiamos y comercializamos, exigen un nuevo paradigma, las nuevas realidades y los que ellas imponen, exigen echar al traste políticas, que pueden haber funcionado bien en este pasado siglo, y como determinador se exige un cambio en la mentalidad de las organizaciones y de los individuos.

Los cambios gerenciales para esta nueva centuria, jalonan cambios en lo político, y lo económico, ya que los mismos obedecen a las nuevas realidades sociales, demográficas, económicas y geopolíticas y las formas en que las conjure la organización irá formalizando modelos o patrones dentro de la estructura total de su entorno.

Pero aclaremos, que no es que, la teoría economia y la teoría política propongan los cambios, es la organización con sus componentes, especialmente cada persona que trabaje con su conocimiento, a los que la organización toma como sus activos estratégicos. Para esta nueva era el conocimiento marca la magnificación de la organización, tema este que a pesar de su actualidad fue propuesto en 1969 por Peter Drucker, con el término de “knowledge worker” refiriéndose a la persona cuya herramienta principal de trabajo es el conocimiento.

Esta persona es la esencia pura de la administración, en un contexto axiológico, no son simples empleados, se estiman como asociados, pues llegan a saber tanto de su trabajo y empleo mas que su jefe, por ejemplo el mecánico aéreo que conoce mucho mejor el estado técnico de la aeronave, que el gerente de la aerolínea, que es su jefe. Estos asociados son subalternos, ya que dependen del jefe, pero este último para lograr un buen desempeño de su propio cargo se asocia con los que le pueden instruir para lograrlo.

Lo anterior se cita en un contexto esencial, en la práctica ocurre y se maneja con las destrezas y habilidades del administrador, su manejo de grupo y liderazgo que proyecte; como es el caso del director de la filarmónica quien dirige a todos los músicos pero es probable que no sepa tocar algunos instrumentos de su orquesta, pero logra su propósito con la coordinación, claridad y transparencia de sus metas y su comunicación con los componentes de su empresa.

Así pues, podemos determinar que si el jefe necesita a los que conocen el trabajo, estos a su vez necesitan de quien los dirija, y estipule las normas, valores y cursos de acción de cada recurso y conocimiento.
Es probable que la productividad del que trabaja con el conocimiento se convierta en el ápice de la administración de personal, generando nuevos modelos de Gerencia del recurso, con la premisa sugerida, que la nueva meta es hacer productivos los conocimientos y atributos de cada persona.
Así, como el conocimiento, las nuevas tecnologías y su incorporación a todos los aspectos y actividades circundantes a las sociedades y las organizaciones, se suman a los desafíos de la nueva gerencia. Las tecnologías modernas, en comparación con las anteriores, no surgen paralelas, sino que se cruzan constantemente, así entonces la industria y su tecnología sufre una revolución permanente por el desarrollo y puesta en práctica de algún avance tecnológico.

Estas tecnologías nuevas e innovadores presumen una actitud constante al cambio, modernismo y competitividad, nada es estático, y al organización, su administración, y su grado de conocimiento tampoco lo puede ser, debe aprender, adquirir, adaptar y transformar su mentalidad.

Otro factor, es el mercado y en especial el consumidor, que como bien sabemos es sobre quien esta la decisión de hacer de un producto, una marca u organización lo que a bien tenga.

Así, como la gerencia en la aplicación y uso de tecnología, estima que por los niveles de competitividad del nuevo mundo y la internacionalización de las economías, estas tecnologías no son exclusivas, Así mismo, debe entender e interpretar que no existe un uso final estipulado para ningún producto o servicio, y que, inversamente, ningún uso final va a estar asociado exclusivamente con cierto producto o servicio, ello obedece por igual a la globalización y la diversidad de necesidades y usos de un bien.

Un factor con igual importancia, pero algo mas critico, es que el punto de partida para la gerencia, ya no puede seguir siendo su producto o servicio, ni tampoco su mercado conocido, ni la satisfacción de la necesidad de este. El nuevo punto de partida tiene que ver con lo que el cliente considere como valioso, es decir no el producto en si mismo, si no lo que represente, un respaldo una garantía, una organización detrás de él, un valor una calidad, es decir que se vana a rebatir los postulados de la atención al cliente. En fin los fundamentos de valor y decisión de los clientes respecto a como distribuir sus ingresos disponibles, debe ser la preocupación de los nuevos estudios de mercado, y mirar sus resultados como los puntos de arranque para la política y la estrategia gerencial, definiendo claramente lo que espera el cliente o consumidor al adquirir un producto, independiente de su propósito básico satisfactor.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Apuntes Gerenciales

Las Pymes, Los Empresarios y Colombia

La cultura del empresario Pyme requiere saltar la barrera de los paradigmas, abrir las mentes gerenciales y generar sentido de pertenencia en los trabajadores es el primer paso para mejorar el desarrollo económico del país. Profundizando en el estudio realizado por Taylor sobre las organizaciones, se destaca que antes de implementar su teoría notó que a los trabajadores se les encomendaban las diferentes labores de la empresa según ellos lo estimaran correcto. Taylor definió que “encargados y jefes de taller saben mejor que nadie que sus propios conocimientos y destreza personal estaban muy por debajo de los conocimientos y destrezas combinados de todos los hombres que están bajo su mando”. Según esta doctrina, que valora el conocimiento y la habilidad del trabajador operativo, cual es la empresa en Colombia que acoge estos postulados, cual es el empresario o gerente que deja crear e innovar a su empleado, cual conoce a su empleado tanto y en todos los aspectos, como para verlo como un real activo estratégico, como dice Drucker en su ultimo libro “Desafíos de la Gerencia del Siglo XXI”, hoy no es mas grande, la empresa que sus instalaciones son de hectáreas, sus edificios son de manzanas, hoy es mas grande quien cuente con mejor capital humano con mayor activo estratégico, es decir con el empleado con mas y mejor conocimiento que sea innovador, aporte, y crea. Cuales de nuestras empresas seguirían indicaciones de la Escuela del Paradigma del Capitalismo Industrial, en el las que aparece el Hombre como Ser Social; se habla de lo humano, de la confianza y la participación del trabajador. Es un buen punto para reflexionar y magnificar la visión empresarial moderna.

Pyme en Colombia entre 1990 – 2007

Para el año de 1993, los estudios sobre la Pyme en Colombia manifestaban que este sector representaba el 52% de la mano de obra industrial, participaba en el 32% de las exportaciones y en el 30% de las importaciones. Comenzaba a nombrarse un nuevo subsector como son las microempresas, que comprendían el 89% de dichas Pymes, absorbían el 22% del empleo y eran pequeños negocios que tenían de fundados de 6 a 10 años. (Fuente: DANE y ACOPI).

En el marco económico la Pyme colombiana tenía flexibilidad laboral, administrativa y un papel crucial en la generación de empleo. Pero también tenía dificultades en la retención de la mano de obra calificada, para acceder a créditos y a información de mercados, poco acceso a los mercados competitivos internacionales y a información tecnológica.

Los empresarios Pymes contaban con una mentalidad a corto plazo y el mercado regional se hacía cada vez más estrecho. A esto cabe agregar que no iban a la par con los cambios tecnológicos, por lo que en este sentido se generó un aislamiento tecnológico; no se conocían muy bien los mercados externos y no se contaba con una preparación para enfrentar los mercados externos cuando se diera paso a la apertura económica.

Actualmente, se ha presentado un crecimiento de Pymes en Latinoamérica, que en algunos casos alcanza hasta el 99% del total de empresas existentes en un país. En el caso colombiano las Pymes representan el 99.8 % para el año actual.

La teoría de Taylor en la Pyme Colombiana

Del 98.9% de las Pymes colombianas, existe un alto porcentaje que aun conserva aspectos de la administración científica. Se mantiene la jerarquía y los estratos entre directivos y trabajadores dentro de las organizaciones. Lo importante es producir más a menos costos; no se tiene en cuenta el factor humano, ni la mejora en las condiciones de los trabajadores.

El sistema organizativo como tal se mantiene; hay establecido un régimen salarial y existen normas y reglamentaciones, pero también existen aquellas que a pesar de contar con la jerarquía no tienen un reglamento de trabajo estructurado y aplicable a la empresa.

En la cultura Pyme colombiana el propietario se convierte además en “todero”, expresión que ellos mismos utilizan para describir que siempre supervisan en su empresa todos los cargos para que todo marche bien.

La Administración Científica no se cumple a cabalidad en las Pymes, teniendo en cuenta que a pesar de que existe una organización jerárquica, no se manejan bien los conceptos de gestión de procesos al interior de la empresa. El empresario Pyme es, en su mayoría, empírico, y su visión es a corto plazo. No existen estudios con indicadores claros sobre la competitividad de la empresa y su posición en el mercado, por lo cual es limitado en este sentido. Las que llegan a lograr esto son algunas de las medianas empresas, que cuando logran enfatizar su visión a largo plazo, se convierten en grandes empresas.

El empresario Pyme es además intuitivo, soluciona los problemas de su empresa según lo estime conveniente, pero sin los estudios preliminares a los que hago referencia. Existe un régimen salarial, jefes de departamento y no cuenta con una Planeación estratégica definida o aquellas que la tienen, no está bien estructurada.

A pesar de esto, día a día diversos organismos como bancos, ong´s, fundaciones y el mismo gobierno, viene desarrollando programas en pro de su desarrollo, tomando conciencia de que las pequeñas y medianas empresas contribuyen día a día al progreso de una nación, que son predominantes y proveen a los grandes industriales. Sin su existencia, la economía de un país estaría en riesgo, además de ser la semilla para el surgimiento de grandes empresas.

Nota: Paradigma Del Capitalismo Industrial: Corriente que se caracteriza por la preocupación de temas como lo social, lo humano, la participación, la confianza, la autonomia, el empoderamiento, trabajo en equipo, etc., en general todo lo que tiene que ver con el homo-social. Tan fuerte y efectiva ha sido este paradigma que conllevo al surgimiento de nuevas teorías administrativas, conocidas como nuevas teorias modernas, entre ellas Empowerment, High Performance, entre otras.