La violencia es un problema prioritario de salud pública en Colombia. Un alto porcentaje de las muertes se atribuyen a homicidios, los cuales son la primera causa de Años de Vida Potencialmente Perdidos. Los medios de comunicación destacan diariamente la violencia relacionada con conflictos políticos y el narcotráfico, pero en realidad, se estima que estas dos causas no explican más del 20% de los homicidios. La mayor parte de las lesiones no fatales se atribuyen a "violencia común" (riñas o atracos). En una alta proporción, los hechos violentos se presentan en la calle, la identidad del agresor es desconocida, y el motivo es atribuido a robo o "ajuste de cuentas". La gran mayoría de los delitos son cometidos por hombres; el 64.5% de los delitos son cometidos por personas menores de 30 años y el 18.2% son cometidos por personas menores de 20 años. Este problema se concentra en las ciudades grandes e intermedias. Por todo lo anterior, este trabajo se centra en el problema de la delincuencia común.
Sin desconocer la importancia de problemas estructurales como la pobreza, la inequidad, marginalidad, procesos de urbanización y ciertas características culturales en el desarrollo de la violencia, así como factores situacionales que puedan precipitar su expresión, este trabajo se centra en factores individuales y familiares que hacen que algunos, dentro de ciertas condiciones socioeconómicas y culturales, transgredan la ley, mientras que otros en la mismas condiciones no lo hacen.
Sin desconocer la importancia de problemas estructurales como la pobreza, la inequidad, marginalidad, procesos de urbanización y ciertas características culturales en el desarrollo de la violencia, así como factores situacionales que puedan precipitar su expresión, este trabajo se centra en factores individuales y familiares que hacen que algunos, dentro de ciertas condiciones socioeconómicas y culturales, transgredan la ley, mientras que otros en la mismas condiciones no lo hacen.
Con el fin de explorar este fenómeno en Colombia, en un estudio de tipo cualitativo realizado en Bogotá, se buscaron fa

El término delincuencia es un término legal. Según la ley, un delincuente es aquel que transgrede (por acción u omisión) el código penal, el cual abarca el conjunto de acciones que atenta contra la tranquilidad y el bienestar social. Entre las transgresiones más comunes se encuentran las lesiones a personas (incluido el homicidio), y delitos contra el patrimonio (hurto, atraco, extorsión, estafa y daño a bienes ajenos). La delincuencia está íntimamente relacionada con el comportamiento; la agresión es un rasgo de la conducta antisocial. No parece haber mayores diferencias en cuanto a las características de la niñez, adolescencia o edad adulta entre delincuentes involucrados en delitos violentos frente a los no violentos. Más bien, el delito violento (lesión a otro, atraco, robo a mano armada) surge como un evento casual dentro de una larga carrera delincuencial.
El comportamiento antisocial se ha asociado con el fracaso escolar, consumo temprano en cantidades altas de tabaco y alcohol, consumo de droga, sexualidad temprana y promiscua, inestabilidad laboral, separación y divorcio, hijos ilegítimos, violencia doméstica, infr

Aunque los delincuentes precoces son la minoría dentro de la población de delincuentes, contribuyen de manera desproporcionada a las tasas de delitos: una pequeña proporción de delincuentes (5-6%) son responsables de la mitad de los delitos reportados.
Fuente cifras: Observatorio Colombiano del Delito, ICBF, UNICEF
1 comentario:
Vine a leer esto porque hace un par de horas me acabaron de robar mi bicicleta, en Bogotá, en la Calle 63 con Kra 30 y quería averiguar por qué se da eso, creo que es la primera vez que me roban en mis 29 años. Siento que debrían profundizar más en el análisis, yo creo que es fruto de la injusticia social, pero también la falta de control social. Saludos.
Publicar un comentario