
Pensar en comercio, significa evocar su “internacionalismo”, acentuar su globalización, aunque haya tenido ori

La capacidad productiva, los costos internos y regulatorios, la seguridad jurídica, entre otros factores, asumen una importancia decisiva en la competitividad de los países y su inserción en el mundo económico actual.
El comercio global actual es producto, tanto de los avances tecnológicos, cuanto de la liberalización del mismo. Los fundamentos filosóficos y políticos de la globalización han sido la libertad de comercio, la libertad de inversión del capital y la libertad de establecimiento de empresas en países extranjeros, debido a ello se requiere que la academia aporte a la dinámica global un discente capaz de enfrentarse a esta sinergia, que desarrolle y visione nuevas líneas de intercambio, enmarcado todo ello dentro de una economía ecológica, o ecoindustria, que rompa paradigmas, que contribuya a la solución de problemas, a la evolución y progreso de su entorno social, mediante el desarrollo de su conocimiento y su espíritu investigador.
Como aporte a los escenarios prácticos y de puesta en acción de aprendizaje ofrecemos y presentamos este proyecto, enmarcado en un producto de pensamiento y opinión, en procura de desarrollar la temática moderna en materia de Comercio Internacional, valorando y ocupando el potencial académico universitario conjugado con el conocimiento y técnica de varios expertos para entregar una Revista especializada en Comercio Internacional. “Business.I El Comercio de Hoy” 

Jimmy E. Buelvas Jurado.
Director Proyecto
Business.I
No hay comentarios:
Publicar un comentario