
Como consecuencia de estas observaciones se puede deducir que lo que falta es incentivar la producción de productos con valor agregado que aprovechen la amplia variedad de materias primas disponibles en el país, y en especial su abundante biodiversidad. Según Hausmann[1] “la pobreza se explica porque la gente no sabe qué producir ni cómo hacerlo”.
Las posibilidades de tratados de libre comercio con otros países requieren una modernización de los sistemas productivos y educativos, para satisfacer la demanda de productos novedosos con la calidad neces

El problema real es que los egresados universitarios tienen muy poco o ningún entrenamiento en las metodologías para el desarrollo de nuevos productos. Además, la selección de los productos que se pretenda mejorar o desarrollar depende no sólo de las oportunidades que se identifiquen entre los posibles consumidores sino también de las tecnologías disponibles y del conocimiento técnico necesario.
La Competitividad
El desarrollo de nuevos productos es una de las actividades que mayor competitivid

En el concierto mundial de las naciones es importante recordar que la globalización no subsidia ineficiencias. Es por esta razón que el profesor Hausmann dice que “el nivel de ingresos de cada país tiene que ver con lo que sabe producir. Los países ricos producen cosas de ricos y lo pobres, cosas de pobres”.
En muchas ocasiones no es tan importante en qué compite un país u organización sino en realidad lo que realmente importa, en términos de creación de calidad de vida y prosperidad, es cómo se hace. Así que a la hora de la verdad, la ubicación de los propietarios de las empresas o firmas es un aspecto secundario porque lo importante es la calidad de los empleos generados y la prosperidad general de la comunidad. Para lograr esta prosperidad debe haber una relación sistémica entre los diferentes entes de los sectores públicos y privados, para así crear una economía productiva.
La competitividad está basada en dos pilares fundamentales: la eficiencia operativa y la propuesta de valor.
Estos dos pilares dependen de cinco factores, a saber:
(a) Costos, que tiene que ver con llevarlos a su valor mínimo, así como ofrecer una variedad óptima de productos de diseño similar (concepto de la era industrial pero discutible en una economía basada en el conocimiento), la integración de los proveedores lo mismo que el manejo automático de los materiales.
(b) Calidad y confiabilidad, que requieren un riguroso y disciplinado desarrollo del proceso y del producto, así como enfocarse en satisfacer los requerimientos del cliente y hacer énfasis en ensayos de calidad e índices de desempeño, que garanticen la aceptación de los productos en el mercado.
(c) Oportunidad para el mercadeo, que necesita garantizar recursos suficientes para iniciar el desarrollo del producto, la vigilancia constante del mercado y de las necesidades de los clientes (inteligencia de mercados), así como programas bien administrados y responsabilidad en las entregas.
(d) Innovación y tecnología, es un factor muy importante que se apoya en la Gestión de Tecnología de acuerdo con la estrategia de producto, la administración efectiva de la tecnología y políticas claras de inversión en tecnología y capacitación de los empleados.
(e) Flexibilidad para dar respuesta rápida a las oportunidades que se presentan en el mercado, con facilidades para adaptarse a las modificaciones que surjan en el diseño del producto y para integrar al proceso las nuevas tecnologías que aparezcan.
Diseño Integrado de Productos (DIP)
En consecuencia, el éxito competitivo de una organización depende del desarrollo integrado de los productos y de la oportunidad de mercadeo. Este desarrollo integrado de los productos (DIP), que define los objetivos estratégicos empresariales, la efectividad organizacional y el diseño tecnológico, tiene que ver sistémicamente con la integración estratégica de todas las áreas de la organización, su integración funcional y la integración logística o de la cadena de suministros.
Con el diseño integrado de productos se obtienen objetivos tan importantes como diseñar productos que satisfagan mejor las necesidades y expectativas de calidad de los consumidores, diseñar procesos para obtener productos a precios más competitivos, reducir no sólo el tiempo de diseño de procesos y productos sino también el tiempo para salir al mercado, y aumentar la productividad con diseños reproducibles y disminución del número de cambios imprevistos en estos diseños.
Para poder cumplir con todas las actividades necesarias para el diseño integrado de productos surge una nueva a

Nuevos Productos
Uno de los principales desafíos que tienen actualmente las empresas colombianas es desar

El alcance del desarrollo de nuevos productos es muy amplio, incluye fundamentalmente tres áreas:
(a) los productos químicos básicos que se obtienen a partir de los recursos naturales;
(b) los productos industriales que tienen su origen en los productos químicos básicos
(c) los productos para el consumidor que tienen que ver con los procesos de manufactura en los cuales las materias primas son los productos químicos industriales que se transforman en los productos deseados por los consumidores, tales como alimentos procesados, cosméticos, artículos para el hogar o la oficina, etc.
[1] Ricardo Hausmann, Director Centro Investigaciones del BID

No hay comentarios:
Publicar un comentario