miércoles, 1 de octubre de 2008

Apuntes Gerenciales

Las Pymes, Los Empresarios y Colombia

La cultura del empresario Pyme requiere saltar la barrera de los paradigmas, abrir las mentes gerenciales y generar sentido de pertenencia en los trabajadores es el primer paso para mejorar el desarrollo económico del país. Profundizando en el estudio realizado por Taylor sobre las organizaciones, se destaca que antes de implementar su teoría notó que a los trabajadores se les encomendaban las diferentes labores de la empresa según ellos lo estimaran correcto. Taylor definió que “encargados y jefes de taller saben mejor que nadie que sus propios conocimientos y destreza personal estaban muy por debajo de los conocimientos y destrezas combinados de todos los hombres que están bajo su mando”. Según esta doctrina, que valora el conocimiento y la habilidad del trabajador operativo, cual es la empresa en Colombia que acoge estos postulados, cual es el empresario o gerente que deja crear e innovar a su empleado, cual conoce a su empleado tanto y en todos los aspectos, como para verlo como un real activo estratégico, como dice Drucker en su ultimo libro “Desafíos de la Gerencia del Siglo XXI”, hoy no es mas grande, la empresa que sus instalaciones son de hectáreas, sus edificios son de manzanas, hoy es mas grande quien cuente con mejor capital humano con mayor activo estratégico, es decir con el empleado con mas y mejor conocimiento que sea innovador, aporte, y crea. Cuales de nuestras empresas seguirían indicaciones de la Escuela del Paradigma del Capitalismo Industrial, en el las que aparece el Hombre como Ser Social; se habla de lo humano, de la confianza y la participación del trabajador. Es un buen punto para reflexionar y magnificar la visión empresarial moderna.

Pyme en Colombia entre 1990 – 2007

Para el año de 1993, los estudios sobre la Pyme en Colombia manifestaban que este sector representaba el 52% de la mano de obra industrial, participaba en el 32% de las exportaciones y en el 30% de las importaciones. Comenzaba a nombrarse un nuevo subsector como son las microempresas, que comprendían el 89% de dichas Pymes, absorbían el 22% del empleo y eran pequeños negocios que tenían de fundados de 6 a 10 años. (Fuente: DANE y ACOPI).

En el marco económico la Pyme colombiana tenía flexibilidad laboral, administrativa y un papel crucial en la generación de empleo. Pero también tenía dificultades en la retención de la mano de obra calificada, para acceder a créditos y a información de mercados, poco acceso a los mercados competitivos internacionales y a información tecnológica.

Los empresarios Pymes contaban con una mentalidad a corto plazo y el mercado regional se hacía cada vez más estrecho. A esto cabe agregar que no iban a la par con los cambios tecnológicos, por lo que en este sentido se generó un aislamiento tecnológico; no se conocían muy bien los mercados externos y no se contaba con una preparación para enfrentar los mercados externos cuando se diera paso a la apertura económica.

Actualmente, se ha presentado un crecimiento de Pymes en Latinoamérica, que en algunos casos alcanza hasta el 99% del total de empresas existentes en un país. En el caso colombiano las Pymes representan el 99.8 % para el año actual.

La teoría de Taylor en la Pyme Colombiana

Del 98.9% de las Pymes colombianas, existe un alto porcentaje que aun conserva aspectos de la administración científica. Se mantiene la jerarquía y los estratos entre directivos y trabajadores dentro de las organizaciones. Lo importante es producir más a menos costos; no se tiene en cuenta el factor humano, ni la mejora en las condiciones de los trabajadores.

El sistema organizativo como tal se mantiene; hay establecido un régimen salarial y existen normas y reglamentaciones, pero también existen aquellas que a pesar de contar con la jerarquía no tienen un reglamento de trabajo estructurado y aplicable a la empresa.

En la cultura Pyme colombiana el propietario se convierte además en “todero”, expresión que ellos mismos utilizan para describir que siempre supervisan en su empresa todos los cargos para que todo marche bien.

La Administración Científica no se cumple a cabalidad en las Pymes, teniendo en cuenta que a pesar de que existe una organización jerárquica, no se manejan bien los conceptos de gestión de procesos al interior de la empresa. El empresario Pyme es, en su mayoría, empírico, y su visión es a corto plazo. No existen estudios con indicadores claros sobre la competitividad de la empresa y su posición en el mercado, por lo cual es limitado en este sentido. Las que llegan a lograr esto son algunas de las medianas empresas, que cuando logran enfatizar su visión a largo plazo, se convierten en grandes empresas.

El empresario Pyme es además intuitivo, soluciona los problemas de su empresa según lo estime conveniente, pero sin los estudios preliminares a los que hago referencia. Existe un régimen salarial, jefes de departamento y no cuenta con una Planeación estratégica definida o aquellas que la tienen, no está bien estructurada.

A pesar de esto, día a día diversos organismos como bancos, ong´s, fundaciones y el mismo gobierno, viene desarrollando programas en pro de su desarrollo, tomando conciencia de que las pequeñas y medianas empresas contribuyen día a día al progreso de una nación, que son predominantes y proveen a los grandes industriales. Sin su existencia, la economía de un país estaría en riesgo, además de ser la semilla para el surgimiento de grandes empresas.

Nota: Paradigma Del Capitalismo Industrial: Corriente que se caracteriza por la preocupación de temas como lo social, lo humano, la participación, la confianza, la autonomia, el empoderamiento, trabajo en equipo, etc., en general todo lo que tiene que ver con el homo-social. Tan fuerte y efectiva ha sido este paradigma que conllevo al surgimiento de nuevas teorías administrativas, conocidas como nuevas teorias modernas, entre ellas Empowerment, High Performance, entre otras.

No hay comentarios: